Tours y Visitas Guiadas
Itálica
Guia turístico » Tours en Sevilla » Itálica
Guia turístico » Tours en Sevilla » Itálica

Detalles
Duración
2 horas
Idioma
El tour se realiza en español e inglés.
Incluido
Guía en español e inglés.
No incluido
Entrada a Itálica para ciudadanos de fuera de la Unión Europea: 1,50€.
¿Cuándo reservar?
Reserva cuanto antes para garantizar la disponibilidad, especialmente en puentes y festivos.
Justificante
Te enviaremos un email con un bono que podrás imprimir o llevar en tu móvil a la actividad.
Preguntas frecuentes
- ¿Viajáis con niños? Los menores de 18 años deberán estar acompañados por un adulto.
- ¿Cómo hacer la reserva? Para reservar la visita sólo debes rellenar el formulario y en unos minutos me pondré en contacto contigo para fijar horario y desarrollo del tour.
Si aún tienes más dudas puedes consultar nuestra sección de preguntas frecuentes. Si tienes algún problema para reservar o necesitas un servicio diferente, contacta con nosotros.
Accesibilidad
No (no es apto para personas con movilidad reducida).
Itinerario
Visita de 2 horas de duración a las ruinas de Itálica, únicas en el mundo por varios motivos que descubriremos en el tour.
Estas ruinas están a unos 20 minutos del centro histórico de Sevilla, y se encuentran en el municipio de Santiponce y justo al lado del Monasterio de San Isidoro del Campo.
Para los fans de ‘Game of Thrones’ haremos un discurso especial cuando mostremos el Anfiteatro conservado en Itálica, ya que es uno de los puntos donde la serie filmó en la provincia de Sevilla.
Precios
Precio de la experiencia: 121€ (IVA incluido)
Punto de encuentro
Entrada Principal Conjunto Arqueológico de Itálica.
Interés del Itálica
Itálica, tierra de emperadores, Trajano, primer emperador con sangre italicense, nace y crece en Itálica.
Es considerado uno de los emperadores más importantes de la Historia del Imperio Romano.
Designa a su sobrino, Adriano, como heredero, siendo nombrado Emperador cuando muere su tío.
Adriano no nace en Itálica, pero es el segundo Emperador en la Historia con raíces de provincia, como su tío. Su padre era de Itálica y su madre gaditana, aunque él nació en Roma. Con 15 años fue enviado desde Roma para formarse como soldado en Itálica, ese recuerdo maravilloso sobre la tierra de sus ancestros le marcará para el resto de su vida.
Cuando Adriano comienza su periodo como Emperador, decide basar su mandato en 2 grandes planes. Ejercer un control pleno en el equilibrio militar de todo el territorio romano, invirtiendo en la estabilidad del Imperio, y segundo, glorificar a su tío Trajano como figura divina.
Una de las ideas para llevar a cabo el segundo plan era ‘glorificar’ la ciudad de nacimiento de su tío, Itálica.
Un poco de historia
En el año 206 a.c. las tropas comandadas por Escipión ‘El Africano’ vencen en ‘La Batalla de Ilipa’ (la actual Alcalá del Río, Sevilla) a los cartaginenses, cerrando la conquista del territorio cartaginés en la Península Ibérica. Llamamos a este periodo la Segunda Guerra Púnica.
Crean 2 provincias en la Península Ibérica, Hispania Citerior e Hispania Ulterior y la frontera que separaba a las 2 áreas comenzaba en Cartago Nova y finalizaba en el Mar Cantábrico. Cada provincia estaba gestionada por un pretor, que debía, según los preceptos romanos, gobernar de similar forma no importa qué zona dependiente de Roma.
La Hispania Ulterior controlaba la zona Suroccidental de la Península y su capital política era Córdoba.
Escipión debía marcharse de manera urgente a Roma tras la Batalla de Ilipa, por lo que decide construir en una loma, un campamento de militares. Deja una guarnición cuya misión consistía en controlar el territorio conquistado, hasta que de nuevo viniesen desde Roma nuevas milicias que hiciesen el relevo o ayudasen a las tropas asentadas en el campamento, para como acabo de mencionar, vigilar todo el territorio que ya se hallaba bajo el dominio de Roma.
Lo más curioso, es que las tropas que se quedan son las llamadas tropas auxiliares, podríamos llamarles los primeros itálicos.
Ellos comienzan a construir el citado asentamiento en la zona de la loma en la que les fue más fácil controlar el río y los poblados que se situaban tanto en la ribera del río Guadalquivir, Spal, la futura Híspalis (Sevilla), y demás poblaciones de la terraza del Aljarafe y Ruta de la Plata.
No podemos olvidar que era territorio indígena y sus pobladores, quizás, no estarían muy de acuerdo en tener nuevos gobernantes, por lo que se estima que, durante más de 20 años, aproximadamente, y en tiempos de la República Romana, se sufriesen sublevaciones desde distintos lugares de este territorio hacia los que custodiaban para Roma toda esta área.
Estos son los principios de Itálica, desplazados no aceptados por los indígenas, cuya vocación es Roma, y su supervivencia dependía de su relación con esos poblados que, por otra parte, no les aceptaban.
No llegaron mujeres desde otros territorios que fuesen ciudadanas romanas, por lo que, esa guarnición inicia relaciones con mujeres indígenas, desarrollando poco a poco un poblado que crecía y que iba construyendo edificaciones que les proveían de las necesidades básicas que iban surgiendo cada día. Ya Itálica no va a ser sólo un campamento romano, sino que se convertirá en un enclave donde la vida cotidiana, según las costumbres romanas, comienza a abrirse paso, junto a las personas del lugar que las aceptaban y empezaban a formar parte de la historia de una de las futuras colonias romanas más importantes de la historia del Imperio. Es más, se considera a Itálica la primera ciudad fundada en la Península Ibérica y fuera de la Península Italiana.
Otro detalle interesante es que los pobladores de Itálica no eran considerados ciudadanos romanos ya que eran hijos de mujeres indígenas y no ciudadanas romanas, esa era la norma, la consideración de la ciudadanía romana era para los hijos de padres (padre y madre) que fuesen ciudadanos romanos. Y más interesante aún, es que sin la ciudadanía romana no se podía llegar a ser emperador del Imperio Romano…
Sin embargo, a finales del siglo I d. c. comienza a gobernar el Imperio, uno de los emperadores más importantes de la Historia, ¿su nombre? TRAJANO.
Trajano fue un general nacido en Itálica. Las fuentes antiguas nos relatan cómo Trajano se describe como un soldado y siempre hizo gala de ello, y llega al poder. Pero, si anteriormente hemos comentado que los italicenses eran considerados extranjeros, ¿Cómo pudo llegar al poder?
Existían dos vías. La primera trata sobre cómo en Roma podías insistir en la idea de que años antes, los ancestros de tu familia, pertenecientes a los más altos linajes, habían estado allí, y lo habían dado todo por Roma, luchando contra otras civilizaciones para la conquista de nuevos territorios.
La segunda y quizás más relevante, la espada. El valor del ejército en el Imperio era de la más elevada importancia, y Trajano llevó en su periodo como General, a las más grandes conquistas a los ejércitos. También lo hizo luego como Emperador.
Era tan sumamente querido por los ciudadanos, tanto romanos como los considerados extranjeros, que finalmente fue coronado como Emperador. Este periodo se define como de los más gloriosos en la Historia de Roma y de los más interesantes, por el ejemplo de integración que se transmite por el hecho de que un ciudadano de provincia pudiese mandar en todos los territorios romanos como Pontifex Maximus.
Trajano elige como heredero a su sobrino Adriano, nacido en Roma, pero oriundo de Itálica, ya que sus padres, padre italicense y madre gaditana tenían la ciudadanía romana, pero se trasladaron a Roma antes del nacimiento del futuro Emperador.
Cuando Adriano cumple 15 años, Trajano decide que su sobrino vuelva a las raíces de su familia, de donde provenían, lo envía a Itálica para que se forme como soldado. A resaltar, es que Adriano se enamora tanto del municipio de Itálica y sus campos, que se le hace difícil volver a Roma. Se cuenta que Trajano se lo llevó a la fuerza de allí un tiempo después, para finalizar su formación. Adriano en Itálica se sentía libre, es el lugar donde descubrió el arte de la caza, que, por otra parte, siempre fue su ‘hobby’ principal, se forma como soldado con gentes que vivían en el municipio, vive otra esencia, quizás algo diferente a lo que él estaba acostumbrado en Roma. En definitiva, su maravilloso recuerdo de Itálica siempre estuvo presente.
Cuando es nombrado Emperador a la muerte de su tío Trajano, decide gobernar empleando un estilo en cuanto a política un tanto diferente. En vez de seguir invirtiendo en nuevas conquistas, emplear los recursos en estabilizar todos los territorios que formasen parte del Imperio, dando incluso un giro hacia un pensamiento un tanto más grecorromano, quizás más integrador.
Además de dedicar su vida a hacer honores a su tío Trajano, al más grande de los Emperadores, tan importante que incluso lo deificó.
Y por supuesto qué mejor forma de glorificar la memoria de un Dios, que diseñar un plan para construir un lugar en honor a la persona que utilizaban los dioses para las más divinas manifestaciones de éstos. Es más, construirla en el municipio que lo vio nacer, ITÁLICA.
Primeramente, Adriano cambia el sistema estatutario, estructural e incluso puede que histórico del municipio, es más la nombró COLONIA, COLONIA AELIA AUGUSTA ITÁLICA, a petición de los ciudadanos que se querían regir al 100% por la ley romana como colonia.
Finalmente, proyecta un plan de estado para la inversión económica de la absoluta renovación de las infraestructuras de la Colonia Itálica. Es decir, crea un plan Imperial para sufragar todos los recursos que hiciesen falta para la construcción de un lugar que debía ser espectacular, ya que supondría la representación del Emperador Trajano. No debía haber límites económicos para ello.
La itálica de Trajano era muy pequeña, de hecho, Adriano construye las 2/3 partes de la Colonia. Es lo que hoy en día visitamos, la conocida NOVA URBS.
La VETUS URBS, que coincide con el área más antigua de Itálica se sitúa bajo el actual municipio de Santiponce. En la época de Adriano, la población de Itálica no rebasaba los 9000 habitantes.
Adriano envía desde Roma a los ingenieros militares de la Legión Séptima para el diseño y construcción de la nueva ciudad. Ellos trajeron desde Roma las técnicas que se estaban desarrollando en la nueva arquitectura romana. Y por supuesto, mandaron traer los mejores materiales para la decoración de esos nuevos edificios, como es el caso del mármol amarillo de Siria o el mármol pórfido de Egipto, de tono rojizo. Estos mármoles tan especiales se extraían de las canteras del emperador, se les tenía por piezas de valor incalculable por su color eterno.
El anfiteatro que visitamos, estuvo decorado por este tipo de mármol pórfido en las zonas más relevantes y vistosas.
Las medidas de los edificios que existieron en la NOVA URBS son tremendas, si las comparamos con construcciones similares ejecutadas en este periodo histórico, en otras zonas del Imperio. En la visita que realizo, se observarán los cimientos de algunas DOMUS (mansiones de los patricios) y algunos de sus mosaicos, que se han preservado excepcionalmente bien. También visitamos la Casa de la Exedra, posible Colegio Masculino para jóvenes de la aristocracia.
En cuanto a las Termas Mayores construidas en Itálica, se disponían de más de 32.000 metros², una auténtica barbaridad, más que termas se les podría considerar ‘Resorts para la Salud del Cuerpo y de la Mente’. Desafortunadamente, en la visita guiada sólo se pueden contemplar los agujeros que existieron para las piscinas de agua fría y poco más. Aunque conocemos que existieron piscinas de agua templada y caliente, saunas, vestuarios, bibliotecas, bares, palestras (áreas para el ejercicio al aire libre) e incluso exedras (aulas de forma semicircular).
También sorprende como muchas de las DOMUS incorporaban en la estructura el ‘sistema hypocaustum’, en las zonas de baño. Es decir, ya no sólo en las termas, sino que, en los propios hogares de Itálica, también se incluía esta especie de suelo radial que mantenía el calor en la zona de baño templado y caliente. Por otra parte, resulta curioso, que las edificaciones tuviesen la instalación de agua corriente. No era lo normal en las ciudades romanas el tener agua corriente en las casas, ni siquiera un acueducto que trajese agua fresca a los mismos municipios. Fue a partir del periodo de Adriano, en el que comienzan a construirse en las provincias los acueductos, empleando la gravedad para dotar de agua a las fuentes principales de la ciudad y a las DOMUS. Para ello, el diseño de un excelente sistema de acueductos y alcantarillado se antojaba básico. Itálica lo disfrutó. El entramado de tuberías de plomo, los grifos de cobre, las fuentes y las cisternas que podían almacenar más de 900.000 metros³, posibilitaba que la NOVA URBS disfrutase de agua corriente y fresca en todos sus edificios.
Por otra parte, Adriano mejoró las protecciones de la Colonia creando unas murallas de 3 kilómetros de largo. Sólo un edificio quedaba por fuera de las murallas. El anfiteatro.
Un magnífico anfiteatro con una capacidad para entre 30.000 y 40.000 espectadores; de hecho, fue el segundo anfiteatro más grande del Imperio durante un largo periodo. Tenía unas medidas que oscilaban en torno a 160 metros de largo por 137 metros de ancho y con un graderío dividido en 3 niveles. El tercer graderío, la SUMMA CAVEA, no se puede ver hoy porque se hicieron, provocadas por pólvora, varias explosiones para extraer material (Siglo XIX)
He descrito algunas construcciones que impresionaron a todos, sin ninguna duda, en los siglos II-III d. c., pero quizás, el edificio más espectacular de Itálica fue sin duda el Templo dedicado a Trajano, aunque desafortunadamente no nos queda absolutamente nada.
Fue la luz de Itálica durante más de 200 años, lo que veían los barcos en su ascenso por el río desde Sanlúcar de Barrameda en su camino al Puerto de Itálica.
Un templo que deslumbraba todas las horas que el Sol no se hallaba cubierto por las nubes, algo totalmente prodigioso. Un edificio cubierto por sillares de mármol de un blanco intenso, protegido por murallas que daba refugio a la escultura quizás más gloriosa que pudiese encontrarse en Itálica. La estatua de Trajano, que según crónicas podía llegar a los 13 metros de alto y era quizás esta representación la motivación principal para visitar la ciudad de Itálica.
Hablamos de que ese templo tan importante y su escultura, seguramente fuesen objetos de culto de los pobladores de La Bética, no sólo de Itálica, por lo que, ciudadanos de todas partes viniesen a celebrar fiestas y ferias en honor de Trajano.
Por ello quizás, un anfiteatro tan enorme y unas termas tan grandiosas y tanto espacio, sin olvidar la, tan excelente, red de alcantarillado. Itálica tenía que gozar de esas infraestructuras, para días del año en los que la ciudad celebrase esos eventos. Debían prestar los mejores servicios a los miles de personas que llegasen para disfrutar del centro de culto que fue, sin duda, Itálica.
Haz tu reserva para el Itálica
Rellena el siguiente formulario para realizar tu reservar. Contactaré contigo para confirmar disponibilidad y formas de pago.
También puedes contactar conmigo por:
- info@raquelrubia.com
- +34 662 581 429